
La medicina en el Ecuador hace 5000 años
Author(s) -
Plutarco Naranjo
Publication year - 2017
Publication title -
revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas (remcb)/revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas (remcb) (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2477-9148
pISSN - 2477-9113
DOI - 10.26807/remcb.v16i2.150
Subject(s) - humanities , art
Entre las numerosas piezas cerámicas correspondientes a la Cultura Valdivia, de la costa Ecuatoriana y que, por otra parte, es la cultura cerámica más antigua de las descubiertas hasta hoy 3, 200, 1, 600 años AC en todo el Hemisferio Occidental, se encuentran varios tipos de objetos relacionados con la práctica médica, como pequeñas piezas que representan el banquillo ceremonial que usa el médico-mago o shamán, pequeños recipientes (denominados en quichua iscupupus o Iliptas) que sirvieron para guardar ceniza utilizada en la masticación de hojas alucinantes, figurillas que pueden ser la representación de las imágenes subjetivas que aparecen bajo la acción de dichas plantas figurillas que representan seres mitológicos. Estas y otras piezas arqueológicas permiten deducir que los valdivianos practicaban la llamada “medicina mágica”, que corresponde a una primitiva concepción del mundo y sus fenómenos. En ella la enfermedad y la muerte son consideradas como fenómenos sobre-naturales y por consiguiente la curación requiere de la acción de un médico-mago que, a su vez, posee poderes sobrenaturales. En este contexto las plantas alucinantes juegan un papel muy importante y los hallazgos arqueológicos revelan que los valdivianos utilizaron varias plantas alucinantes