z-logo
open-access-imgOpen Access
Las parasitosis hepatobiliares en el Ecuador
Author(s) -
Ángel Dámaso Luis León,
Renato Le ́ón
Publication year - 2017
Publication title -
revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas (remcb)/revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas (remcb) (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2477-9148
pISSN - 2477-9113
DOI - 10.26807/remcb.v16i1.147
Subject(s) - paragonimiasis , humanities , medicine , philosophy , helminths , immunology
El estudio y el conocimiento de las parasitosis hepatobiliares es de trascendental importancia en nuestros países por la frecuencia y gravedad. De ellas, muchos casos son diagnosticados clínicamente gracias a los recursos de laboratorio y a modernos métodos de exploración, pero otros casos son casualmente descubiertos en intervenciones quirúrgicas, y no pocos, en necropsias.  En el Ecuador se han reportado las siguientes parasitosis hepatobiliares amibias’s, coccidiosis, balantidiosis, hidatidosis, fascioliasis, paragonimiasis, opistorchiasis, ascaridiosis y toxocariasis, y como procesos y localizaciones hepatobiliares, en las siguientes parasitosis generales: malaria, toxoplasmosis, kala-azar, enfermedad de Chagas y cisticercosis, aunque esta última, al igual que la paragonimiasis, puede ser de localización sólo hepática. Son nuevos aportes a la Parasitología y Gastroenterología americana, la coccidiosis hepática, el absceso balantidiano, la paragonimias´s  y la opistorchiasis.  Se recomienda el estudio, investigación y divulgación de los conocimientos de estas localizaciones y manifestaciones de las parasitosis hepatobilares en los demás países del Continente. El estudio y el conocimiento de las parasitosis hepatobiliares es de trascendental importancia en nuestros países por la frecuencia y gravedad. De ellas, muchos casos son diagnosticados clinicamente gracias a los recursos de laboratorio y a modernos métodos de exploración, pero otros casos son casualmente descubiertos en intervenciones quirúrgicas, y no pocos, en necropsias.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here