z-logo
open-access-imgOpen Access
Triangulación teórica en el análisis de la información contable
Author(s) -
Eva Chamorro-Rufián
Publication year - 2011
Publication title -
de computis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1886-1881
DOI - 10.26784/issn.1886-1881.v8i15.103
Subject(s) - humanities , political science , art , geography
La participación porcentual de la renta del tabaco en los ingresos del Tesoro público ha sido uno de los principales soportes de la Hacienda pública. Destaca la importancia del tabaco entre las industrias de bienes de consumo en los siglos XIX y XX. En 1887 el número de operarios, en su mayoría mujeres, de las fábricas de tabacos superaba las 32.000 personas, lo que representaba el 3% de la población activa industrial española. Por volumen de empleo generado, la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) era la mayor empresa del país.Es reducida la investigación española sobre la industria tabaquera; además los pocos trabajos existentes abarcan fundamentalmente los siglos XVII y XVIII. Desde la contabilidad las publicaciones que hemos encontrado sobre el Monopolio de Tabacos español han abordado principalmente las prácticas de contabilidad de costes llevadas a cabo en un establecimiento concreto, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, durante los siglos XVIII y XIX.Nuestro estudio abarca el periodo de la historia del Monopolio de Tabacos español que va desde finales del siglo XIX, concretamente desde 1887, año en que se arrienda la gestión del monopolio a una empresa privada, la CAT, hasta finales del siglo XX, 1986, año que comienza el fin del Monopolio de Tabacos en España.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here