
Naturaleza, lo monumental y las redes tecnológicas urbanas en el Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) de Víctor Moreno
Author(s) -
Susan Larson
Publication year - 2021
Publication title -
zarch
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.177
H-Index - 2
eISSN - 2387-0346
pISSN - 2341-0531
DOI - 10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165569
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Si respondemos afirmativamente a la invitación de Maria Kaika y Erik Swyngedouw de pensar más allá de la “fetichización de la ciudad moderna” como cúspide del progreso y del logro centrados en lo humano para considerar lo urbano a un mismo tiempo como proceso de naturaleza transformada y como transformación social y metabólica de la naturaleza a través del trabajo humano, la ciudad se convierte en un “híbrido de lo natural y lo cultural, lo medioambiental y lo social” (Kaika y Swyngedouw, 122). Este ensayo sostiene que desde la crisis económica de 2008 en España han surgido modos notablemente diferentes de imaginar los espacios públicos monumentales y la relación entre naturaleza y ciudad. Las culturas urbanas crean oportunidades de imaginar estas nuevas transformaciones sociales, materiales y simbólicas y las películas documentales de Víctor Moreno Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) son un ejemplo de ello. Consideradas en su conjunto, las dos películas captan la escala, profundidad y tridimensionalidad de espacios que están hechos de flujos materiales orgánicos y no orgánicos de un modo que nos insta a cuestionar algunos de nuestras premisas básicas sobre lo urbano.