z-logo
open-access-imgOpen Access
La sombra del horror en el Patrimonio Nacional
Author(s) -
Alberta Lorenzo Aspres
Publication year - 2021
Publication title -
zarch
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.177
H-Index - 2
eISSN - 2387-0346
pISSN - 2341-0531
DOI - 10.26754/ojs_zarch/zarch.2021164953
Subject(s) - humanities , persona , art
La vida fluye como si fuese una novela, y muchas narraciones son interrumpidas por sucesos que se convierten en un episodio traumático. Las estrategias para afrontarlo son distintas en cada persona; pero su actitud se refleja en el modo de actuar ante determinadas situaciones, actividades u objetos que recuerden el sufrimiento vivido. Sobrevivir a un campo de concentración es, sin duda, una gran experiencia traumática. Y más de un millón de personas pasaron una media de cinco años en uno de los casi trescientos campos de concentración que existieron por toda la geografía española, muchos de los cuales fueron levantados en edificios ya existentes, algunos incluso Monumentos Nacionales. El presente trabajo, mediante el estudio de los distintos centros de exterminio y reeducación franquistas, y a través de la aplicación de una metodología psicológica, elabora una clasificación arquitectónica y social de las distintas actitudes que podemos adoptar ante un patrimonio edilicio controvertido. Porque la actitud con la que nos enfrentamos a nuestros traumas se refleja también en la actitud con la que interactuamos con un monumento marcado por la sombra del horror.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here