z-logo
open-access-imgOpen Access
Los límites de la ludificación en la enseñanza de la arquitectura. La técnica del Escape Room
Author(s) -
Belén Onecha Pérez,
Javier Sanz Prat,
Daniel López Valdés
Publication year - 2019
Publication title -
zarch
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.177
H-Index - 2
eISSN - 2387-0346
pISSN - 2341-0531
DOI - 10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123549
Subject(s) - humanities , art , philosophy
En la actualidad, buena parte de la comunidad universitaria coincide con la afirmación de que “Aprender no es un juego, pero se aprende jugando”. Es innegable que las actuales generaciones de estudiantes universitarios han crecido rodeados de la ludificación aplicada a actividades de lo más dispares y, por tanto, han desarrollado la predisposición al juego, puesto que éste proporciona placer y felicidad, así como las habilidades necesarias para participar en él, competitividad, actitud resolutiva, espíritu de equipo y muchas más. Con esta perspectiva en mente y con el objetivo de remarcar los conceptos más importantes que se han impartido durante el curso, el equipo de profesores de la asignatura Bases para la Técnica del primer curso de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), hemos desarrollado un juego basado en la técnica del Escape Room. Este artículo describe la metodología llevada a cabo en las pruebas realizadas durante 3 cuatrimestres por más de 500 alumnos, analiza los resultados en cuanto al cumplimiento de los objetivos didácticos planteados y plantea una reflexión sobre los límites de la ludificación aplicada a la enseñanza de la arquitectura.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here