z-logo
open-access-imgOpen Access
Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Author(s) -
Alba Lorente de Diego,
César Martín-Gómez,
Francisco Javier Castro Molina
Publication year - 2018
Publication title -
zarch
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2387-0346
pISSN - 2341-0531
DOI - 10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214
Subject(s) - humanities , art , geography
La estructura tiende a pasar desapercibida, encontrándose debajo de los suelos, detrás de las paredes, pero posee la capacidad de liberar o coartar al proyecto arquitectónico. El desarrollo del hormigón armado supuso un cambio fundamental en el desarrollo de nuevas estructuras, generando nuevas tipologías arquitectónicas y aportando flexibilidad a las nuevas construcciones del siglo XX. La tipología hospitalaria de este siglo es modelo a la hora de demostrar la importancia que tiene la estructura dentro del proyecto arquitectónico. Se trata de un tipo arquitectónico que alberga en su interior una gran diversidad de actividades, y donde el desarrollo técnico juega un papel determinante. Es por ello, que la estructura aparece en algunos ejemplos como en el caso del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, desarrollado por Eduardo Torroja y Manuel Sánchez Arcas, como generadora de un ritmo continuo, de una base, donde encajar la variabilidad de los espacios y dar origen a un edificio multidisciplinar capaz de transformarse y permanecer a lo largo del tiempo. Así, el objeto de estudio de este artículo es relatar justificadamente como esta estructura ha permitido el uso continuado a lo largo de más de 80 años de este edificio, a pesar de los cambios permanentes que requiere una construcción de estas características.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here