
Francisco Javier Sáenz de Oíza, un maestro de la adecuación bioclimática
Author(s) -
Margarita de Luxán García de Diego
Publication year - 2018
Publication title -
zarch
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.177
H-Index - 2
eISSN - 2387-0346
pISSN - 2341-0531
DOI - 10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102936
Subject(s) - humanities , art , physics , philosophy
De Sáenz de Oíza puede decirse que su pensamiento y enseñanza eran tan ricos, que cada alumno podía aprender en el campo que más le atraía, como en el de lo que ahora denominaríamos arquitectura bioclimática. En sus apuntes de Salubridad e Higiene aparece ya el título de “Bioclima”, el capítulo sobre “Clima y fisiología” podría ser parte de los Manuales Bioclimáticos clásicos. En un artículo resulta imposible mostrar las acciones en esta línea en todas las obras de Sáenz de Oíza, pero sí se pueden analizar algunos ejemplos; se comentan algunos de Torres Blancas, la Ciudad Blanca de Alcudia, el Banco de Bilbao en Madrid y la Casa de Juan Huarte en Formentor. Su manejo de la orientación, influencia del sol, sombras, ventilaciones naturales y aprovechamiento del régimen de vientos, diseño de las envolventes, uso de la inercia térmica, las propiedades de los materiales o el color es apreciable. La enseñanza de Francisco Javier Sáenz de Oíza, tanto la que realizó como profesor, como la que se desprende de sus escritos, proyectos y obras, y la que surge cuándo se analizan sus edificios desde un punto de vista de adecuación bioclimática es modélica, aunque a veces no se haya hecho explícita en toda su profundidad y contenido. Sus soluciones se dirigen a la búsqueda del edificio de piel sensible, a su intención de conseguir el control energético y el confort fisiológico, objetivos coincidentes con las necesidades de la arquitectura actual.