
La literatura como patrimonio: del "nation building" al "nation branding"
Author(s) -
Enrique Santos Unamuno
Publication year - 2018
Publication title -
tropelías/tropelías
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2255-5463
pISSN - 1132-2373
DOI - 10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843067
Subject(s) - humanities , philosophy , art
A partir del concepto de patrimonio como herencia con capacidad de generar valor económico y una vez constatada la dificultad a la hora de llegar a una definición precisa de qué se entiende por patrimonio literario, el presente trabajo se centrará en dos paradigmas sucesivos en la creación y conservación de la cohesión sociocultural y la identidad nacional a través de la literatura entendida como bien patrimonial. Si los procesos blandos de nation building propios de la modernidad han sido afrontados con acierto por la Teoría de Polisistemas, el enfoque ligado a las políticas públicas conocidas como nation branding (la identidad nacional vendida como un producto a partir de una imagen de marca-país fomentada por el Estado) ha emergido en la posmodernidad globalizada como una nueva estrategia nacionalizadora que concede gran importancia al patrimonio cultural y literario en cuanto activos simbólicos y económicos. Ese «nacionalismo venal» subyace a muchos de los actuales procesos de patrimonialización literaria relacionados a su vez con el llamado mercado de las identidades. Las dificultades experimentadas por la teoría polisistémica para distinguir los factores socioculturales de la institución y el mercado han hallado así su resolución última en forma de una total fusión de ambos factores, un fenómeno que exige nuevas formas de pensar el sistema cultural en su conjunto y las prácticas literarias en particular.