
Primacía de los derechos o cohesión social: los límites del multiculturalismo canadiense
Author(s) -
Denise Helly
Publication year - 2011
Publication title -
acciones e investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2340-4507
pISSN - 1132-192X
DOI - 10.26754/ojs_ais/ais.200215220
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La política de respeto y la valoración de la pluralidad cultural de la sociedad civil constituye uno de los rasgos distintivos del Estado canadiense en Occidente. En 1971, esta política del Multiculturalismo fue adoptada con el propósito de oponerse a las exigencias crecientes del poder por parte de las minorías nacionales (Quebec, indígenas), y las minorías étnicas venidas con la migración. Los objetivos de la misma plantean el respeto de las culturas y de las lenguas e idiomas de estos grupos, el incremento de la participación social y política por parte de sus miembros, así como la creación de una nueva entidad nacional. Un cuarto de siglo después, y con el impacto de la migración procedente del Tercer Mundo, esta política se ha centrado principalmente en la lucha contra la discriminación racial. Más aún, desde fines de los años 1980, el fortalecimiento del movimiento secesionista en Quebec, el militantismo de las minorías indígenas en favor de una autonomía de gobierno, el surgimiento de los movimientos de derecha reclamando que el Estado federal, ya bastante endeudado, se libere, el fracaso en el otorgamiento de nuevos poderes a las provincias y, por último, el mínimo impacto de los programas contra el racismo condujeron a un amargo cuestionamiento del Multiculturalismo canadiense. Ahora, este es considerado como una de las causas del desfallecimiento por no decir de la ausencia del poder nacional. De hecho, desde 1993 se han propuesto políticas para promover la cohesión social.