
La función de la palabra
Author(s) -
Juan Camilo Hernández Rodríguez
Publication year - 2020
Publication title -
polisemia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-8189
pISSN - 1900-4648
DOI - 10.26620/uniminuto.polisemia.16.30.2020.24-40
Subject(s) - philosophy , humanities
Uno de los prejuicios más fuertes al momento de acercarse o enseñar algo de la filosofía de la India ha sido aquel según el cual su pensamiento es exclusivamente religioso, místico o carente de razonamiento abstracto, formal, estructurado y lógico. Naturalmente, una vez realizado dicho acercamiento podemos darnos cuenta desde el comienzo que nada está máslejos de la realidad. Por ello, el propósito de este texto es mostrar cómo a partir de ciertos elementos teóricos de algunas escuelas filosóficas de la India -principalmente, los pramāṇa (प्रमाण) o medios de conocimiento válido- es posible establecer un diálogo a partir de un problema común: el significado y el rol que cumple el lenguaje en la relación pensamientorealidad. Se explicará, además, de forma somera y general, cómo es posible ubicar esas posturas en dos grandes grupos: las filosofías con tendencias realistas, como la nyāya o la sāṁkhya; y las filosofías antirrealistas -no por eso necesariamente idealistas-, como el budismo madhyamaka. Finalmente, se mostrará que dichas tendencias pueden evidenciarse en, si no es que están determinadas por, el tipo de inferencias, el estilo y la forma de la argumentación allí utilizadas: afirmativa (tarka [तर्क]/vāda [वाद]), o negativa (vitaṇḍā [वितण्डा]). Se marca así la diferencia entre concepciones más cercanas a concepciones referencialistas o pragmáticas del lenguaje, respectivamente.