
Educación asistida con perros:
Author(s) -
María Cristina Correa Duque,
Ana María Cárdenas Lozano,
Hylary Daniela Rivera Castro,
Andrea Cadavid Marín
Publication year - 2019
Publication title -
inclusión y desarrollo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-7700
pISSN - 2389-7341
DOI - 10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.15-23
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Este artículo constituye una revisión del campo de la Educación Asistida con Animales (EAA), principalmente, el uso con perros entrenados para trabajar en contextos educativos, y los impactos generados a partir de los resultados de su aplicación en procesos pedagógicos y psicoeducativos. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consistió en realizar una revisión de los alcances que tienen las estrategias de la Educación Asistida con perros como método alternativo para trabajar la resolución de diferentes problemáticas que se presentan en este contexto, además de resaltar los beneficios psicopedagógicos que se generan como consecuencia de la incorporación de esta metodología a las aulas de clase. La propuesta cuenta con un diseño cualitativo que utiliza la metodología de investigación documental, lo que implica hacer una revisión previa de estudios anteriormente realizados en el tema. En cuanto a los principales hallazgos evidenciados en las investigaciones revisadas, se encontró que la integración de estrategias educativas asistidas con perros en entornos escolares genera un impacto positivo en cuanto al autoestima, motivación, seguridad y confianza, socialización y estado de ánimo de los estudiantes, al facilitar la externalización de sentimientos (tanto positivos como negativos) en situaciones orientadas al aprendizaje cooperativo y la participación de los mismos en el aula de clase, logrando una mayor atención e interacción con el entorno y un mejor control emocional en el aula, disminuyendo, así, sentimientos negativos como la depresión, ansiedad, aburrimiento y soledad. Adicionalmente, pudo evidenciarse que la incorporación de un perro en el aula de clase tiende a incentivar en los estudiantes un mayor interés por la lectura, el mejoramiento en la utilización de su memoria de trabajo y un aumento notable en el uso de su vocabulario. Algunas de las limitaciones evidenciadas en la revisión documental se relacionan con un alto desconocimiento de estas estrategias, debido a la poca incorporación y reconocimiento de esta herramienta como un método alternativo a la intervención tradicional de problemas educativos y sociales. Sin embargo, la amplia evidencia de la efectividad demostrada en sus aplicaciones en diversidad de población con patología orgánica, mental o psicosocial, ha permitido que su aplicación se haya extendido a diversos escenarios educativos, demostrando resultados muy satisfactorios en los procesos desarrollados al interior de las aulas de clase.