
Las implicaciones de las políticas públicas en los ámbitos de intervención de las mujeres campesinas en el contexto neoliberal mexicano
Author(s) -
Marisol Cruz Cruz,
Humberto López,
Cristina Recendez Guerrero
Publication year - 2018
Publication title -
inclusión y desarrollo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-7700
pISSN - 2389-7341
DOI - 10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.49-67
Subject(s) - humanities , political science , art
El objetivo de este trabajo, es reflexionar sobre las políticas públicas sociales, de tipo productivo y comunitario dirigidas a la sociedad campesina pero con impacto mayor en los ámbitos de desarrollo de las mujeres campesinas de México. Las acciones gubernamentales en la sociedad de las campesinas mexicanas, se traducen en los programas sociales y los programas productivos y de beneficio social que impactan en la sobrevivencia de este sector de la población, que representa el 23.2% del total que asciende a 122.3 millones de personas (51.4% son mujeres y 48.6% son hombres). Desde la perspectiva de las políticas públicas, entendidas como acciones del gobierno para activar económica y socialmente al sector de campesinas mexicanas, se asumen como válidas las investigaciones realizadas sobre políticas públicas para mujeres rurales que tienen como característica tener un parentesco con propietarios de tierra de temporal (del que ejercen control legal o de posesión para el usufructo, utilizan el trabajo familiar para los procesos productivos y recurren al trabajo colectivo de los conocidos o vecinos como solidaridad para actividades donde la mano de obra familiar es insuficiente, no buscan la ganancia, los motiva el autoconsumo y un fondo de reserva y carecen de control de los precios de mercado), se realizan inferencias, se agrupan y destacan las implicaciones en el ámbito del hogar, lo productivo y lo comunitario. Para ello se exponen las características de la sociedad campesina y los rasgos de algunos programas que impactan el hogar campesino. Son programas sociales, productivos y comunitarios que en lo general buscan reducir la pobreza con igualdad entre hombres y mujeres, pero es simplemente una relación del Estado con la sociedad campesina para paliar la marginación en la que se encuentran, ya que solo impacta en la formación de mano de obra precaria desde los espacios de actividades de las mujeres.