
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA GRANADILLA (Pasiflora Ligularis Juss) EN OXAPAMPA
Author(s) -
Jorge Amaya Cubas,
Oscar Pérez Cabrera,
Omar Galarza Leiva
Publication year - 2022
Publication title -
prospectiva universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1990-7044
pISSN - 1990-2409
DOI - 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1246
Subject(s) - humanities , political science , geography , philosophy
Consientes de las necesidades más sentidas de los pobladores de los anexos que conforman estos distritos y provincia de Oxapampa, se ha visto por conveniente realizar acciones para llevar adelante el presente proyecto y apoyar de esta manera el desarrollo socioeconómico de las organizaciones involucradas y que en base al cultivo de granadilla se fortalezca la economía comunal y poblacional, porque en comparación a la rentabilidad de otros productos que se producen en la zona como es el caso de maíz, fríjol, yuca, plátanos, etc. La granadilla ofrece alnativo y colono una rentabilidad de hasta 10 veces más en comparación a los cultivos tradicionales, además, la producción es sumamente rápida y corta en comparación a otras plantaciones que demoran 3 a 5 años para iniciar la producción. La granadilla produce a partir de los 9 meses después de trasplantado y hasta los 7 años; lacosecha se realiza cada 15 días. Hemos dicho que el problema socio económico de las diferentes poblaciones, la baja rentabilidad de sus cultivos, obliga que se tenga que ver la forma que estos colonos y nativos puedan mejorar sus ingresos y por consiguiente su condición socio económico. El proyecto presenta dentro de su estructura un conjunto de información básica del ámbito del proyecto, sus áreas geográficas potenciales, el proceso productivo, los costos unitarios, rendimientos, rentabilidad, cronograma de ejecución.La concretización y puesta en marcha del presente proyecto coadyuvará a generar mayores ingresos que potencien la consolidaciónempresarial y una adecuada capitalización que tienda a mejorar los niveles de vida de los pobladores de la selva central sumidos en la actualidad en la miseria y la extrema pobreza. Se ha visitado lugares de estudios como Oxapampa, Chontabamba y Huancabamba, obteniéndose datos muy interesantes para la realización del proyecto.