z-logo
open-access-imgOpen Access
FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis Blanchard Y SUS PARASITOIDES EN EL CULTIVO DE HABA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ-HUANCAYO
Author(s) -
Efraín Bernabé Lindo Gutarra,
Teodoro Paucarchuco Tovar
Publication year - 2022
Publication title -
prospectiva universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1990-7044
pISSN - 1990-2409
DOI - 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2009.6.1183
Subject(s) - biology , forestry , horticulture , humanities , art , geography
El estudio de la fluctuación poblacional de la mosca minadora Liriomyza huidobrensis Blanchard y sus parasitoides fue realizado en el Valle del Mantaro en la Estación Experimental del Mantaro de la Universidad Nacional del Centro del Perú-Jauja; ubicado a 11º49›00» latitud sur y 75º22›05» longitud oeste; al sur de la ciudad de Huancayo a una distancia de 32 km. Para la toma de muestra, el campo se dividió en 5 zonas excluyendo en el margen una franja de 5 metros para evitar el efecto de borde. En la fase de campo se determinó el número de adultos posados en la mata de 20 cm de diámetro, se colectaron al azar 5 hojas por zona, completando 25 hojas/evaluación, las que se colocaban en papel kraft 20, y se trasladaron al laboratorio. Los datos de temperatura promedio (X1), humedad relativa (X2), horas de sol (X3) y precipitación (X4) fueron obtenidos del Observatorio Metereológico de Jauja, ubicado a 11°47´01” latitud sur, 75°28’28’’ longitud oeste, 3322 msnm y a una distancia de 12 km al sur del Mantaro. En la fase de laboratorio, en base a las 25 hojas por evaluación, se registró el número de adultos de ectoparasitoides, total de foliolos, minados, puparios recuperados, puparios viables, puparios no viables, adultos de L. huidobrensis, endoparasitoides emergidos y diapausales. La más alta incidencia de adultos de Liriomyza huidobrensis ocurrió en los meses de octubre y noviembre en la fase fenológica de floración y fructificación. El registro más alto fue de 495 adultos en 20 cm de diámetro en la evaluación del 22 de octubre. La mayor riqueza de especies se recupera a partir del 24 de octubre hasta el final de la campaña con siete especies, compuesta de 4 endoparasitoides (Halticoptera arduine, Chrysocharis sp. Chrysocharis phytomyzae y Phaedrotoma sp) y 3 ectoparasitoides (Diglyphus begini, D. websteri y Closterocerus cinctipennis). El más alto porcentaje de endoparasitismo fue alcanzado el 26 de noviembre, mientras el mayor número de individuos endoparasitoides fue registrado el 05 de noviembre con 358 individuos que representó un 52.6%. El mayor porcentaje de endoparasitismo se registró entre el mes de noviembre en la fase de fructificación y maduración del cultivo. El parasitoide más abundante fue Halticoptera arduine alcanzando sus mayores porcentajes de infestación en el macollamiento registrando un 50% en el mes de setiembre y el mayor número de individuos (258) fue registrado el 05 de noviembre que representan el 37,9% de parasitismo en la fase de fructificación. Halticoptera arduine presenta un estado diapausal, de las recuperaciones del 10 y 15 de diciembre con una duración de 4 a 4,5 meses. El ectoparasitoide más abundante fue Diglyphus begini, con una población máxima de 56 individuos recuperados de la evaluación del 15 de octubre en la fase de floración.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here