z-logo
open-access-imgOpen Access
El último Quipucamayoc de la cultura Wanka, el Economista y el Contador Público
Author(s) -
Martina Agüero Angulo,
Silvia Marina Álvarez Bernuy
Publication year - 2022
Publication title -
prospectiva universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1990-7044
pISSN - 1990-2409
DOI - 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1224
Subject(s) - humanities , political science , art
La ciencia económica es el resultado de un proceso largo en el mundo y en el Perú, sin embargo aun cuando no se definía, en el imperio incaico existió técnicas de registro estadístico y contable, incluso el Colegio de Economistas del Perú, utiliza como símbolo la imagen del Quipucamayoc y los Contadores Públicos usan el mismo símbolo, aunque no de modo oficial. El problema investigado: ¿existió el Quipucamayoc en la cultura Wanka en el proceso de colonización del Perú? ¿Quién fue el último Quipucamayoc de la cultura Wanka? Los objetivos fueron conocer los antecedentes históricos post inca de los Contadores Públicos y los Economistas en la cultura o etnia Wanka, el Quipu y el Quipucamayoc, de su manejo en el periodo de la conquista y colonización de Perú. El alcance de la investigación es a nivel regional e institucional, utilizando el método descriptivo y como muestra el 50% del personal docente ordinario de las Facultad de Contabilidad y de Economía. El periodo de la ejecución de la investigación ha sido de un año calendario. Las conclusiones importantes: los líderes Wankas, aprendieron a utilizar el quipu, se aliaron a los conquistadores entregándoles guerreros, cargadores, animales, bienes como alimentos, vestidos, herramientas, enseres, utensilios, etc., los mismos que fueron registrados en el quipu de cada Quipucamayoc. Los incas dividieron a los Wankas en 3 huamanis: Jatun Xauxa, Ananhuanca y Lurinhuanca y a la llegada de los españoles a Cajamarca, estos huamanis eran gobernados por Apo Manco Suchaqui, Apo Alaya Chuquillanqui y, Apo Manco Guacrapaucar, respectivamente quienes conocían el manejo de los quipus, considerándose al Apo Manco Guacrapaucar como el último Quipucamayoc de la cultura o etnia Wanka posteriormente bautizado por los españoles como Jerónimo Guacrapaucar, quien ha registrado en los quipus la cantidad de servicios y bienes entregados a los españoles para la conquista y colonización del Perú. Además existe similitud de algunas funciones ejecutadas por el Quipucamayoc con las del Contador Público y del Economista.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here