z-logo
open-access-imgOpen Access
Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores
Author(s) -
Filomeno Tarazona Pérez,
Juan Nicanor Romero Acuña,
Isabel Margarita Aliaga Contreras,
Marita Fabiola Veliz Rodríguez
Publication year - 2016
Publication title -
horizonte de la ciencia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2413-936X
pISSN - 2304-4330
DOI - 10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.214
Subject(s) - humanities , philosophy
Se realizó una investigación básica con diseño descriptivo simple con el propósito de determinar el grado, modo, características y factores de la procrastinación académica en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú en una muestra poblacional de 169 estudiantes varones y mujeres de los semestres II, IV, VI, VIII y X matriculados en el semestre 2015 II. Se observaba tendencia marcada de los estudiantes a dejar de lado, postergar o dejar de hacer las tareas académicas, perdiendo el tiempo en acciones irrelevantes como manipular sus teléfonos móviles, tablets u otros objetos personales, en vez de atender clases, no hacer tareas en su debida oportunidad. Este fenómeno social acentuado con el desarrollo de la Tecnología de la Información y Comunicación se denomina, Procrastinación Académica que define a los hechos por el cual los estudiantes tienden a posponer, postergar o dejar de hacer las tareas universitarias, reemplazándolas por actividades placenteras de autosatisfacción momentánea. El instrumento aplicado para la medición fue la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman 1990 y el Cuestionario de hábitos socioculturales. Los datos obtenidos se han procesado con el programa estadístico SPSS 23.0, cuyos resultados, muestran que la procrastinación en la muestra estudiada es muy alta que alcanza en el 71% de los estudiantes, en intermedio 20,7% y el 8,3% en el nivel bajo; siendo el modo más común la procrastinación como hábito sociocultural o conductas regulares arraigadas socialmente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here