
Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México
Author(s) -
Alicia Saldívar-Garduño,
Karol Esthefanya Ramírez-Gómez
Publication year - 2020
Publication title -
persona
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2309-9062
pISSN - 1560-6139
DOI - 10.26439/persona2020.n023(2).5011
Subject(s) - humanities , covid-19 , persona , political science , art , medicine , virology , disease , pathology , infectious disease (medical specialty) , outbreak
Debido a la pandemia del COVID-19, causada por la aparición del nuevo virus SARS-CoV-2 en el mundo, y su posterior llegada a México, el 23 de marzo el Gobierno Federal y el Consejo Nacional de Salubridad declararon el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia para prevenir la diseminación masiva del virus, la cual incluía la suspensión de las clases en todos los niveles. Ante esta situación, las comunidades escolares tuvieron que enfrentarse a un escenario incierto e inédito, teniendo que continuar las labores educativas de manera repentina por vía remota. Esto ha traído consigo modificaciones en los hábitos y las rutinas, así como alteraciones de la salud mental del personal académico y de estudiantes, quienes han resentido esta situación experimentando estrés, cansancio y frustración, debido a la excesiva carga de trabajo, a la falta de habilidades tecnológicas y a carencias en la adaptación a la nueva normalidad. Asimismo, se ha dejado entrever claramente la desigualdad de género, que afecta de manera importante a las mujeres, debido a los múltiples roles que deben cumplir durante la cuarentena, como madres, estudiantes, cuidadoras del hogar y de personas enfermas.