
Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
Author(s) -
María Isabel Pozzo
Publication year - 2021
Publication title -
abralin
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0102-7158
DOI - 10.25189/rabralin.v20i3.1937
Subject(s) - humanities , art
La universidad se caracteriza por la circulación y producción de ciertos géneros escritos (monografías, informes, proyectos) como uno de los modos privilegiados de evaluación de los aprendizajes. Aun tratándose de estudiantes que ya han superado los distintos niveles de la educación obligatoria, sus producciones escritas dejan ver deficiencias en cuanto a aspectos básicos de normativa de la lengua en general y del lenguaje académico en particular. Este diagnóstico afecta incluso a cursantes de carreras sociales y humanísticas en las que el lenguaje verbal es el medio habitual de estudio. Esta situación se magnifica al aprender a investigar, que se vale de la escritura para la socialización de los resultados. La formación en investigación discurre habitualmente entre la lectura de artículos de la especialidad, manuales de metodología y explicaciones magistrales. Sean las fuentes orales o escritas, se trata de textos principalmente instructivos de marcado corte cientificista, tendientes a sumergir a los estudiantes en las objetividad y neutralidad del discurso científico. Sin pretender ignorar esta bibliografía tradicional, el presente artículo propone abonar la enseñanza de la investigación en la universidad por medio de algunas piezas literarias seleccionadas por su capacidad de evocar temas de la metodología de la investigación. Los textos corresponden a autores de tres países latinoamericanos (Brasil, Argentina y Colombia) y a diferentes géneros literarios (crónica, cuento oral y manual costumbrista). Se trata de una propuesta didáctica construida a partir de una proyección, al momento sin aplicación de lo propuesto y, por tanto, sin resultados empíricos. Además de desarrollar la utilidad de tales textos, se espera promover en el docente universitario la inventiva para explorar recursos didácticos literarios no convencionales y probar sus resultados