
Tratamiento tradicional de la Leishmaniosis en pobladores de la localidad de Magdalena, Amazonas - 2017
Author(s) -
Noemí Ramos Huamán,
Clyde Cowan Muñoz Vargas,
Carlos Alberto Díaz Ledesma
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica untrm. ciencias sociales y humanidades
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6288
pISSN - 2519-0423
DOI - 10.25127/rcsh.20181.412
Subject(s) - humanities , geography , art
Estudio de enfoque cualitativo etnográfico, con el objetivo: describir el tratamiento tradicional de la Leishmaniasis en pobladores de la localidad de la Magdalena. La muestra estuvo conformada por 14 pobladores informantes clave. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y observación participante; mediante una guía de entrevista no estructurada y cuaderno de campo. Se encontró que, antes no se sabía la causa exacta de la leishmaniasis, se pensaba que esta se da por la mala sangre por que te agarra el purumacho o macho (un personaje símbolo de la cultura Chachapoyas), que es un mal de tierra, por estar en el lugar donde estaban los antepasados. Para el tratamiento tradicional de la leishmaniasis se utiliza el lavado con Llantén (Plantago Major) y Lancetilla (Alternanthera lanceolata schinz), aplicación de emplasto de ajo molido y sal, aplicación de emplasto caliente de ajo, cebollon, misto y sal dorados al fuego, aplicación del Huinllo (Hollín), emplastos de trébol con sal, aplicación de Santa Lucía con sal, aplicación de Chamico calentado con ceniza caliente, aplicación directa de tierra virgen, remojado con limón y sal; y en menor medida el ácido de batería y polvo de la pila; aplicación de creso previo lavado con llantén. También se emplean formas mixtas de tratamiento con terramicina y el llantén. Conclusión: existe una concepción propia de los pobladores de Magdalena respecto a la leishmaniasis, y consecuentemente sus propias prácticas tradicionales de tratamiento para la enfermedad; utilizan diversos recursos disponibles en la zona