
Evaluación ex-post proyecto quinua y su impacto socioeconómico en las familias asociadas, Chimborazo – Ecuador
Author(s) -
Marco Anibal Vivar Arrieta,
Lucy Viviana Sánchez Varela
Publication year - 2020
Publication title -
revista de investigación en agroproducción sustentable/revista de investigación en agroproducción sustentable
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2520-9760
pISSN - 2520-5145
DOI - 10.25127/aps.20201.536
Subject(s) - humanities , political science , art
La investigación analizó el grado de efectividad de las acciones emprendidas por la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos “Bio Taita Chimborazo”, en función de sus logros e impactos en el campo socioeconómico de sus asociados, mediante la comparación con personas no asociadas del mismo sector y con la misma actividad. La población de estudio estuvo conformada por 1286 productores; de los cuales se obtuvo una muestra de 296 productores. Metodológicamente, el principal instrumento que se manejó en la muestra determinada fue una encuesta realizada a productores asociados a COPROBICH y productores no asociados, comprobando la hipótesis planteada a través del Chi cuadrado. Concretamente, los ingresos provenientes del proyecto quinua son mejores en los asociados en un 28,07% respecto a los no asociados, el acceso a créditos en un 26,51%, la percepción de mejora en ingreso es un 19,7% más alta en los asociados, el nivel de seguridad social es 32,65% mayor que los no asociados, las mejoras en habitabilidad varían entre un 2,89%, y la organicidad de la producción se elevó en un 50,42%. También se realizó una entrevista guiada y documentada a través de los informes de gestión en los cuales se establece un nivel de cumplimiento de validez del 95,80%, basado en el índice de Pearson, determinándose que el nivel promedio de impacto es apenas del 13,61%, mientras que la eficiencia alcanza el 83,33% y la efectividad un 88,66%. La pertinencia y la sostenibilidad se ubican al 100% debido a la naturaleza del proyecto. Los resultados obtenidos de la investigación apuntan a un desarrollo socioeconómico discreto que, si bien existe, podría ser optimizado en función de sus asociados; las diferencias contrastadas entre asociados y no asociados se presentan en el plano económico, de vivienda y de productividad: los otros aspectos son comunes y no presentan diferencias significativas .