
Bienestar subjetivo, percepción de esfuerzo, aprendizaje y diversión en el esquí náutico inclusivo
Author(s) -
David Suárez-Iglesias,
José Gerardo Villa-Vicente
Publication year - 2017
Publication title -
psychology, society and education
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.179
H-Index - 8
eISSN - 2171-2085
pISSN - 1989-709X
DOI - 10.25115/psye.v9i3.1049
Subject(s) - humanities , philosophy
Este estudio investigó la percepción de bienestar subjetivo (BS), aprendizaje, diversión y esfuerzo en un curso de esquí náutico inclusivo. Cinco adultos con discapacidades físicas con edades comprendidas entre 45 y 63 años (M = 52.6, DE = 7.7), procedentes de un Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia, participaron en un curso de seis sesiones de esquí náutico inclusivo (ENI) en el medio natural de un embalse. La metodología del curso siguió un enfoque basado en capacidades, en torno a un espectro de inclusión aplicado al esquí náutico (Suárez-Iglesias y Suárez-García, 2016). El BS de los participantes se midió antes y después del curso con el cuestionario Well-being Index (WHO-5) (WHO, 1998). En cada sesión, la percepción de aprendizaje y diversión se valoró con el instrumento del “semáforo”, elaborado por Palao y Hernández (2012), mientras que la intensidad se evaluó a través de la escala de percepción subjetiva del esfuerzo de Borg (1982). Los resultados muestran que el BS aumentó tras la realización del curso, y en la mayoría de sesiones los participantes consideraron haber aprendido y haberse divertido mucho, percibiendo generalmente el esfuerzo entre “bastante ligero” y “algo duro”. En definitiva, la práctica de ENI por parte de adultos institucionalizados que envecejen con discapacidades podría promover su BS y servir como una actividad física de tiempo libre que disfrutan, donde aprenden y que no requiere gran esfuerzo.