z-logo
open-access-imgOpen Access
Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela
Author(s) -
Denyz Luz Molina,
Irsia Rosa Torrivilla,
Yolimar Gregoria Sánchez
Publication year - 2017
Publication title -
revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica/revista de investigación psicoeducativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1699-5880
pISSN - 1696-2095
DOI - 10.25115/ejrep.v9i23.1443
Subject(s) - humanities , context (archaeology) , sociology , geography , art , archaeology
Introducción. En esta investigación se pretende presentar una aproximación a la construcción del significado que le confieren los docentes, alumnos y familias a la educación sexual en los centros escolares y el aula. El mismo se aborda en un contexto de diversidad en Venezuela, desde diversas perspectivas teóricas de la educación sexual, lo que ha ayudado a la contrastación con los conceptos que manejan los docentes y familias, llevándonos a determinar categorías que ayudaron a perfilar un concepto de educación sexual integral.Método. Mediante la investigación descriptiva-etnográfica se indaga en una perspectiva política, normativa y práctica sobre líneas de acción en materia de educación sexual que se manejan a nivel de los currículos de educación primaria y secundaria. Igualmente, se analizan las estrategias que los docentes, los padres y la familia utilizan para promover la educación sexual a nivel de los escolares y su incidencia en los padres y comunidad. El estudio se abordó en una muestra representada por 20 alumnos, 20 docentes y 15 familias pertenecientes a dos centros escolares que imparten educación primaria y secundaria, ubicada en el Municipio Barinas, del Estado Barinas (Venezuela). La información se acopió a través de registros diarios, entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas. Los datos fueron recogidos a lo largo de un año escolar mediante el uso de las técnicas e instrumentos que han facilitado la organización, categorización y análisis de la información, con apoyo de las herramientas que brinda la estadística descriptiva.Resultados. El concepto de educación sexual que manejan los escolares, docentes y familias esta matizado, por su experiencia, vivencias, cultura y tradiciones, lo que ha llevado a que esencialmente el significado que se le confiere es evidentemente particular, determinista y centrado en una concepción de la sexualidad con finalidad exclusivamente reproductiva. La escuela fundamentalmente promueve la información más que la formación en educación sexual, las acciones están centradas al cumplimiento de determinados objetivos curriculares, en la mayoría de los casos de dominio cognitivo, y la intervención de los padres es limitada o casi nula.Discusión y Conclusiones. De los análisis se derivan algunas premisas que nos ayudarían al diseño de planes y programas de intervención en educación sexual integral desde los primeros años de vida, que involucre al escolar y a su entorno inmediato, en el desarrollo de planes, programas y proyectos educativos, para que se apropien en colectivo del concepto de integralidad que representa la educación sexual. También se plantea a los centros escolares la necesidad de asumir previo a cada año escolar un programa de intervención en educación sexual integral donde se valoren las experiencias, vivencias, conocimientos e información recibida en el contexto escolar, familiar y comunitario, con el fin de apropiarse estrategias de orientación sexual con mayor pertinencia social.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here