
Evaluación de las opiniones sobre la inmigración y la multiculturalidad en la escuela de alumnos de Magisterio
Author(s) -
Benito León del Barco,
António Ricardo Mira,
Teresa Gómez Carroza
Publication year - 2017
Publication title -
revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica/revista de investigación psicoeducativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.256
H-Index - 26
eISSN - 1699-5880
pISSN - 1696-2095
DOI - 10.25115/ejrep.v5i12.1271
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Introducción. En España, en este curso hay más de 500.000 alumnos inmigrantes matricula-dos en colegios e institutos españoles. La escuela es uno de esos ámbitos que tiene nuestra sociedad para crear espacios de convivencia y cambios de actitudes. El profesor juega un papel importante y trascendental en dicha labor. Con este trabajo pretendemos conocer las opiniones y actitudes que los futuros docentes, estudiantes de Magisterio de la Universidad Extremadura, tienen sobre la inmigración y sobre la inmigración en la escuela.Método. Para evaluar las actitudes hemos construido dos instrumentos: la Escala de Actitudes hacia la Inmigración y la Escala de Actitudes hacia la Multiculturalidad en la Escuela. Para analizar las características psicométricas de las escalas hemos trabajado con 300 alumnos de Magisterio de la Universidad de Extremadura y de Évora. Para el análisis de los datos relacionados con este trabajo hemos seleccionado 200 alumnos de la Universidad de Extremadura.Resultados. Las dos Escalas de Actitudes poseen unas características psicométricas muy aceptables. Se han encontrado diferencias significativas en el factor “Distancia Social Negativa” asociadas a las variables de titulación y grado de conocimiento de un colectivo de inmigrantes. Existen correlaciones significativas entre las puntuaciones totales y los factores.Discusión. Se han encontrado diferencias significativas asociadas a la titulación, la causa hay que buscarla en cuestiones académicas, formativas e incluso el perfil de ingreso que diferencian una titulación de otra. Los alumnos que no conocen a un colectivo de inmigrantes mantienen actitudes más negativas. Este hecho concuerda con investigaciones que consideran el contacto positivo con inmigrantes y el tener amigos inmigrantes como un factor que va a reducir la percepción de amenaza y disminuye el prejuicio. Respecto a la percepción más negativa hacia los inmigrantes, cuando el grupo de referencia es el magrebí frente al iberoamericano, concuerda con otras investigaciones. Por último, las correlaciones significativas encontradas entre las dos escalas y sus factores confirman que es necesario sensibilizar durante la etapa formativa del futuro maestro de la importancia de sus creencias hacia la inmigración y de cómo éstas influyen en un aula multicultural.