
Nuestro derecho a escribir: Nelson Estupiñán Bass contra las necropolíticas de Estado en Los canarios pintaron el aire de amarillo
Author(s) -
Ariad. Tenorio
Publication year - 2021
Publication title -
poligramas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-9207
pISSN - 0120-4130
DOI - 10.25100/poligramas.v0i51.10879
Subject(s) - humanities , philosophy , political science , art
La obra de Nelson Estupiñán Bass constituye un referente de la literatura afrolatinoamericana que transgrede el paradigma blanco-mestizo, al visibilizar la falsa igualdad a partir de la cual se constituyeron las naciones latinoamericanas. Partiendo de la noción de necropolítica desarrollada por Achille Mbembe, en este artículo se analizarán las estrategias narrativas de las que se vale Estupiñán, en la novela Los canarios pintaron el aire de amarillo (1993), para reivindicar las luchas emancipatorias de las comunidades indígenas y afro, al evidenciar las políticas de la muerte que ejerce el Estado sobre los cuerpos no deseados y mostrar cómo la alianza de estos cuerpos es la única forma de sobrevivir a la pérdida ocasionada por el despojo del que históricamente han sido objeto. Estupiñán reafirma, a través de su obra, el derecho que tenemos los afrodescendientes a hacer de la escritura no solo un medio de resistencia, sino también de emancipación, que nos permita disputar otros imaginarios posibles.