z-logo
open-access-imgOpen Access
LENGUAJE Y SENTIDO –EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO EN ARENDT
Author(s) -
Germán Vargas Guillén,
Harry P. Reeder
Publication year - 2011
Publication title -
praxis filosófica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-9387
pISSN - 0120-4688
DOI - 10.25100/pfilosofica.v0i26.3305
Subject(s) - humanities , philosophy , art
El sentido como cabe o entre en el orden de lo público, en laCondición humana de Hannah Arendt, es de suyo esclarecedorde las posibilidades del lenguaje; y, de retorno, el lenguaje comofundamento para la comprensión de lo político (público); en estosdos lados se presenta como una dialéctica del fluir de la acción–que quizá por igual puede llamarse: la experiencia humana delmundo. Interesa, igualmente, ver la distinción entre el fluir –en elmodo del río heraclíteo– del sentido y la emergencia –en el mododel nacimiento del agua en una fuente. Nuestra hipótesis es queen el pensamiento de Arendt tiene más el segundo que el primersentido. ¿Cómo se relacionan en este caso tiempo y sentido? Es,como telón de fondo, la pregunta que atraviesa nuestro “ensayode comprensión”1 . La ponencia se desarrollo en cinco apartados;en el apartado, I La preeminencia del derecho, se mira el enlaceentre la teoría política de la autora y juicio de Eichmann; en elapartado II, La identidad narrativa, se estudia la primacía de lajustificación en mediante la cual el sujeto se construye en el relatoy, así mismo, el ir hacia… o la apertura de sentido que ofrece elmismo; en el apartado III, Lo público, se estudia cómo la intersubjetividades terreno común para llegar a construir lo propio, la esfera de propiedad; en el apartado IV, El lenguaje, se mira sucarácter de entre, en medio de… o cabe tanto en las relacionesintersubjetivas como en la comprensión subjetiva de mundo; finalmente,el apartado V, La persona, y a manera de conclusión sediscute la preeminencia de las tesis agustinianas sobre la persona–su carácter de hipóstasis al ser, al tiempo, entre y suidad– encuanto relación, así mismo se discuten los alcances y limitacionesde la tesis de la autora siempre que se evalúen a la luz de la perspectivafenomenológico-genética para el estudio de la políticacomo cosa misma.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here