
Hasta que la muerte nos separe: Un acercamiento al significado del vestido de novia en Bogotá (1920-1930)
Author(s) -
María Clara Salive Puyana
Publication year - 2014
Publication title -
nexus/nexus comunicación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-4355
pISSN - 1900-9909
DOI - 10.25100/nc.v0i15.734
Subject(s) - humanities , art
Vestirse e interactuar en distintos espacios genera instancias narrativas que reflejan la experiencia de habitar, a la vez que resignifican el sentido de los lugares. Cada práctica, como ir a cine, a cenar, realizar un deporte, asistir a una fiesta, discutir en un café o participar en un acto de caridad, supone una indumentaria en que pueden leerse signos de diferenciación social y roles de género, entre otros significados asociados a cómo se entienden los modos de verse y actuar según las ceremonias en que se participa. En el caso de las mujeres, cada uno de los vestidos que se asocian con su ciclo de vida, develan la concepción sobre su rol en la sociedad. Así, de 1920 a 1930, el matrimonio y la viudez, son vistos como parte de las representaciones de ser mujer, por las que transita este artículo.