z-logo
open-access-imgOpen Access
Efectos del triclosán sobre la movilidad espermática en Oreochromis spp.
Author(s) -
Sylvia María Cacua-Ortiz,
Néstor Jaime Aguirre Ramírez,
Gustavo Antonio Peñuela Mesa
Publication year - 2020
Publication title -
ingeniería y competitividad revista científica y tecnológica/ingeniería y competitividad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2027-8284
pISSN - 0123-3033
DOI - 10.25100/iyc.v23i1.10031
Subject(s) - humanities , philosophy , art
El desarrollo industrial ha generado la creación de nuevos productos que han mejorado la calidad de vida. De tal forma, se ha impulsado el consumo de farmacéuticos, cosméticos, artículos de limpieza y de cuidado personal, entre otros. Éstos han sido de uso frecuente en los últimas décadas ocasionando riesgos para la salud de los seres vivos, debido a que estos compuestos han sido denominados contaminantes emergentes. Un ejemplo de estos es el triclosán presente en productos de aseo como antibacteriales, cuidado personal, jabones líquidos y enjuagues bucales reconocido por su acción fungicida. Desafortunadamente por su uso se ha encontrado en aguas crudas y residuales teniendo efectos de bioacumulación en los organismos vivos. En esta investigación se evaluó el triclosán como un posible disruptor endocrino en gametos del pez tilapia (Oreochromis spp.) a 3 concentraciones de triclosán (50 µg/L, 120 µg/L y 190 µg/L), se empleó un diseño de tres factores: concentración de triclosán, tiempo, y pH que incidieron en la movilidad espermática. Se evidencio una disminución significativa en la variable movilidad rápida cuando los peces fueron expuestos a 50 µg/L de triclosán a pH 7 y para todos los tratamientos a pH 9, respecto a la medición del inicio y mitad de los tratamientos. Así mismo se evidenció un aumento significativo en la movilidad media y lenta para algunos tratamientos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here