z-logo
open-access-imgOpen Access
Espacio público y vendedores informales afrocolombianos en Cali, Colombia
Author(s) -
Pamela Núñez Basante
Publication year - 2020
Publication title -
entorno geográfico/entorno geográfico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-3518
pISSN - 1692-0074
DOI - 10.25100/eg.v0i19.9591
Subject(s) - humanities , political science , sociology , art
El 25.5% de todos los afrodescendientes en Colombia residen en la ciudad de Cali, lo que representa el 26% de la población total de la ciudad. De esta manera, Cali es una de las ciudades con mayor población afrocolombiana del país. La ciudad ha sido el principal centro de atracción para las poblaciones migrantes de la costa del Pacífico Sur de Colombia en la que prevalece la población afrocolombiana. La venta informal en Cali es llevada a cabo principalmente por migrantes rurales y/o desplazados internos. En este artículo, me interesa saber si los afrocolombianos sufren una mayor marginalidad y discriminación como vendedores ambulantes que los auto identificados como mestizos y blancos o si, por el contrario, ambos grupos enfrentan niveles similares de discriminación. Por lo tanto, propongo averiguar si los cuerpos negros están marcados por discursos de indeseabilidad y crimen en los espacios públicos de esta ciudad. Adicionalmente, este fenómeno es entendido por los académicos urbanos, así como por el gobierno de Cali como una lucha de clases. Esta comprensión ratifica la invisibilidad de los cuerpos racializados negros en los discursos de igualdad. Muchos autores afirman que el problema actual en Colombia de reconocer la composición racial diversa de los vendedores informales y entender estas luchas sólo a través de las clases impide un discernimiento bien pensado de las realidades sociales y económicas que enfrentan los cuerpos racializados en los espacios públicos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here