z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación de la efectividad del programa DBT STEPS-A en estudiantes universitarios mexicanos
Author(s) -
Josué Napoleón Huerta Hernández,
Michel A. Reyes Ortega,
Cecilia Elizabeth Sotelo González,
Morelia Erandeni Gil Díaz,
Zugary Lima Téllez,
Claudia Rebeca Gutiérrez-Cardona,
Mayra Teresa Barrientos García
Publication year - 2020
Publication title -
psicología y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1405-1109
DOI - 10.25009/pys.v31i1.2680
Subject(s) - humanities , psychology , political science , philosophy
El programa DBT STEPS-A es una adaptación para implementar en la escuela habilidades derivada de la terapia dialéctica conductual estándar. En este estudio se evaluó su impacto en universitarios de una institución privada de la ciudad de Puebla (México). Participaron 70 mujeres y 19 varones de entre 18 y 25 años de edad, distribuidos en cuatro grupos: TAU consistió en una materia de educación socioemocional no estandarizada que imparte la universidad; TAU + DBT STEPS-A, la suma de dicha materia más el programa DBT STEPS-A; DBT STEPS-A, exclusivamente el programa, y un grupo control. Como medidas se aplicaron en tres momentos las escalas DERS-E, DASS 21 y GHQ-12. El análisis de datos se realizó por medio de las pruebas estadísticas Kruskal-Wallis y Friedman. Se realizaron comparaciones intergrupales de los puntajes previos y posteriores a la aplicación de dichas escalas. Los resultados sugieren que los grupos se encontraban en igualdad de condiciones antes de la implementación de los tratamientos. En la comparación intragrupal utilizando la prueba de Friedman, los grupos TAU + DBT STEPS-A y DBT STEPS-A tuvieron diferencias estadísticamente significativas, mostrando disminución en las dimensiones ansiedad y depresión de la escala DASS 21, así como modificaciones en el puntaje total de la escala DERS-E; asimismo, en las subdimensiones de aceptación y metas y en los puntajes totales de la escala GHQ-12 en el grupo TAU + DBT STEPS-A. Por el contrario, no hubo diferencias en las comparaciones entre los demás grupos del estudio, ni tampoco por género.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here