
Psicoeducación para la adherencia al tratamiento antirretroviral: la metáfora del reloj de arena
Author(s) -
Roberto Neria-Mejía,
Juan José Sánchez Sosa,
Angélica Riveros-Rosas
Publication year - 2020
Publication title -
psicología y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1405-1109
DOI - 10.25009/pys.v30i2.2656
Subject(s) - humanities , medicine , human immunodeficiency virus (hiv) , antiretroviral therapy , antiretroviral treatment , art , viral load , virology
La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, y aunque el tratamiento antirretroviral ha mostrado eficacia en la supresión viral, requiere una adherencia cercana al cien por ciento. Mejorar o mantener la adherencia al tratamiento antirretroviral es de vital importancia para controlar la replicación viral y la transmisión del virus por vía sexual. Sin embargo, las intervenciones breves y eficaces para fomentar la adherencia al tratamiento en población mexicana son escasas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la llamada “metáfora del reloj de arena” como único componente de una intervención psicoeducativa en personas infectadas de la Ciudad de México, con o sin problemas de adherencia. El diseño utilizado fue de N = 1 con diez réplicas. Se describe el sexo, edad, diagnóstico, tratamiento actual y nivel de adherencia de los participantes. Esta última se midió con los cuestionarios SMAQ y CASTA, y los conocimientos adquiridos con el cuestionario CCB-VIH-TAR. Los marcadores biológicos fueron la carga viral y el conteo de CD4. La psicoeducación basada en la metáfora del reloj de arena mostró eficacia para mejorar y mantener la adherencia y la satisfacción al tratamiento. Tras la intervención todos los participantes lograron una carga viral indetectable o continuaron con esta, mejoraron su estado de inmunodeficiencia al aumentar sus células CD4 y la totalidad fueron clasificados como adherentes. Los conocimientos adquiridos aumentaron de manera significativa después de la intervención y se mantuvieron a las ocho y doce semanas de seguimiento.