
Comparación de los modelos WEAP y SWAT en una cuenca de Oaxaca
Author(s) -
María Magdaleevárez-Favela,
Demetrio S. Fernández-Reynoso,
Ignacio SánchezCohen,
Madaí Sánchez-Galindo,
Antonia Macedo-Cruz,
Carlos Palacios-Espinosa
Publication year - 2021
Publication title -
tecnología y ciencias del agua
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.188
H-Index - 12
ISSN - 2007-2422
DOI - 10.24850/j-tyca-2021-01-09
Subject(s) - humanities , geography , forestry , environmental science , cartography , art
La cuenca del río Sordo, localizada al oeste de Oaxaca, México, presenta problemas de erosión hídrica y pérdida de biodiversidad. El presente trabajo tiene como objetivo comparar los escurrimientos aforados en la estación Ixtayutla (20021) con valores simulados de los modelos WEAP (Water Evaluation And Planning System) y SWAT (Soil and Water Assessment Tool). Se procuró que WEAP, a través del método de la humedad del suelo, utilizara los mismos datos climáticos, de vegetación y suelos que SWAT; reportados para esta misma cuenca por Sánchez-Galindo et al. (2017). La comparación se basó en la eficiencia estadística de ambos modelos para simular los escurrimientos mensuales y anuales ocurridos durante el periodo 1975-1985. Se calcularon tres índices de eficiencia: el coeficiente de determinación (r2), Nash-Sutcliffe (NSE) y el sesgo porcentual (PBIAS). Con respecto a los escurrimientos mensuales aforados WEAP presentó un NSE = 0.73 (Bueno), un PBIAS = -16.05 (Satisfactorio) y una r2 = 0.84 mientras que SWAT, para ese mismo periodo, mostró un NSE = 0.82 (Muy bueno), un PBIAS = -15.92 (Satisfactorio) y una r2 = 0.85. Para los escurrimientos anuales SWAT y WEAP obtuvieron un NSE de 0.73 y 0.3, un r2 de 0.76 y 0.63 y un PBIAS de -4.65 y -16.23, respectivamente. Los dos modelos resultaron satisfactorios para simular escurrimientos mensuales por lo que la elección de uno u otro modelo dependerá de la problemática de la cuenca, los datos con que se cuente y los objetivos por cumplir.