
Neofobia alimentaria entre estudiantes universitarios: un estudio de la percepción social de la alimentación en tiempos de COVID-19
Author(s) -
Ismael Colín-Mar,
María Guadalupe Zúñiga Torres,
Edgar Rojas-Rivas
Publication year - 2021
Publication title -
estudios sociales - centro de investigaciones económicas y sociales de la universidad de sonora/estudios sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-9169
pISSN - 0188-4557
DOI - 10.24836/es.v31i58.1134
Subject(s) - humanities , covid-19 , psychology , philosophy , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Objetivo: el objetivo de este trabajo es estudiar la neofobia alimentaria entre estudiantes universitarios mexicanos en tiempos de la pandemia por COVID-19 utilizando Escala de Neofobia Alimentaria (ENA). Metodología: se llevó a cabo una encuesta en línea a estudiantes universitarios del centro del país. Se analizó la fiabilidad y validez de la escala con la prueba de Alfa de Cronbach, la estructura de la ENA se exploró a través del Método de Componentes Principales. Resultados: el valor de neofobia alimentaria de acuerdo a la ENA entre la población de estudio fue de 26.00±6.49, lo que sugiere niveles de neofobia alimentaria bajos. Se identificaron dos grupos que presentaron diferencias en la ENA: neofílicos (20.93±4.05) y neofóbicos (31.28±3.78), aunado a que las mujeres fueron más neofóbicas a diferencia de los hombres. Limitaciones: la neofobia alimentaria debe corroborarse entre más sectores de la población, dado que los resultados de esta investigación solo representan a un sector en específico, quienes son jóvenes y se encuentran inmersos en un contexto educativo. Conclusiones: los resultados establecen estabilidad en la neofobia alimentaria de acuerdo a estudios previos; sin embargo, el mayor cambio es que las mujeres fueron más reluctantes en la incorporación de nuevos alimentos a su dieta. Esto puede deberse a que el estudio fue llevado a cabo en tiempos de la pandemia por COVID-19, lo que sugiere que esta emergencia sanitaria ha enfatizado la preocupación por este sector de la población con respecto a su conducta alimentaria.