z-logo
open-access-imgOpen Access
Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito
Author(s) -
María Elena Sosa-Sosa,
Humberto Thomé-Ortíz
Publication year - 2021
Publication title -
estudios sociales - centro de investigaciones económicas y sociales de la universidad de sonora/estudios sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-9169
pISSN - 0188-4557
DOI - 10.24836/es.v31i58.1098
Subject(s) - humanities , political science , emblem , geography , art , archaeology
Objetivo: analizar la forma en la que los turistas de proximidad se relacionan con los alimentos tradicionales que se ofrecen en los establecimientos alimentarios emblemáticos del Centro Histórico de Quito, Ecuador, principal destino visitado en la ciudad (61%) y cuya visitación a los establecimientos alimentarios es la actividad turística más representativa (79,2%). Metodología: se desarrolló un estudio de caso simple que integró datos cualitativos y cuantitativos, a partir de entrevistas semiestructuradas a los dueños de los establecimientos emblemáticos de alimentación, agricultores, sector gubernamental y especialistas en alimentos y turismo, además de una encuesta aplicada a 784 turistas. Resultados: los establecimientos alimentarios mantienen, en su oferta, platos tradicionales que atraen al turismo de proximidad, a partir de la nostalgia que evocan en la memoria alimentaria. Limitaciones: se trata de un estudio exploratorio que sólo aborda las interacciones entre oferta y demanda, desde una perspectiva turística patrimonial. Futuras investigaciones deberán explorar aspectos estructurales y funcionales de la patrimonialización de los alimentos emblemáticos, a partir de las interacciones complejas que se producen en la estructura global del turismo culinario. Conclusiones: la vinculación de los servicios de alimentación del centro histórico con la cultura alimentaria local es un aspecto clave para la preservación de este patrimonio cultural intangible, a través de la valorización de productos, técnicas y procesos de la cocina tradicional quiteña. La nostalgia, las relaciones de confianza, la arquitectura colonial y la vida cotidiana son aspectos clave en la continuidad del patrimonio alimentario.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here