
Significado social de la obesidad en el personal de dos microempresas con vocación turística pertenecientes al sector terciario en el centro histórico de Mérida, Yucatán
Author(s) -
José Cutberto Hernández Ramírez
Publication year - 2020
Publication title -
estudios sociales - centro de investigaciones económicas y sociales de la universidad de sonora/estudios sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-9169
pISSN - 0188-4557
DOI - 10.24836/es.v30i56.981
Subject(s) - humanities , persona , philosophy
Objetivo: analizar el significado de la acumulación excesiva de grasa corporal conferido por personas obesas y no obesas adultas ocupadas en dos microempresas con vocación turística pertenecientes al sector terciario en el centro histórico de Mérida, Yucatán. Metodología: en dos grupos sociales urbanos, mediante entrevistas abiertas, se recabaron testimonios, procesados cualitativamente con base en el análisis estructural del relato propuesto por Roland Barthes. Resultados: en migrantes rurales de primera y segunda generación con exceso de peso se identificó una representación mítica de la corpulencia adiposa (CA), designada Gordura y equivalente a salud; pero también usan el término Obesidad y lo vinculan a enfermedad; aunque su propia CA la clasifican como Gordura y por ende se autoevalúan saludables. En las personas sin ascendencia rural el volumen corporal no tiene prioridad como atributo de salud o enfermedad. Limitaciones: se requieren análisis comparativos entre grupos diferenciados en función de su grado de aculturación hacia la modernidad, más allá de la bina urbano-rural. Conclusiones: la movilidad social transgeneracional campo-ciudad puede estar relacionada con una representación mistificada de la CA, idealizada como atributo favorable propio de las clases sociales con posibilidad de consumo abundante de alimentos en entornos pasados de precariedad alimentaria.