
Relación entre factores socioeconómicos y obesidad abdominal en adultos mexicanos
Author(s) -
Ceyla Antonio-Anderson,
Gustavo Félix-Verduzco,
Luis Gutiérrez Flores
Publication year - 2020
Publication title -
estudios sociales - centro de investigaciones económicas y sociales de la universidad de sonora/estudios sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-9169
pISSN - 0188-4557
DOI - 10.24836/es.v30i55.882
Subject(s) - humanities , medicine , political science , geography , art
Objetivo: investigar la relación entre los factores socioeconómicos y la obesidad abdominal en adultos mexicanos. Metodología: se estimó un modelo Probit con variable dependiente binaria que indica la incidencia de obesidad abdominal; las variables independientes utilizadas fueron los factores socioeconómicos de adultos de entre 20 y 59 años. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 y 2012. Resultados: el gasto per cápita, la residencia urbana, los servicios básicos de vivienda, el acceso a los servicios de salud, el apoyo social a la alimentación, el estilo de vida sedentario y el consumo de comida chatarra aumentan la probabilidad de obesidad abdominal; mientras que otros factores asociados negativamente con la obesidad abdominal fueron la escolarización, ser hablante de lengua indígena, pertenecer a un hogar monoparental y la actividad física. Limitaciones: reducción del tamaño de la muestra en algunas variables para la encuesta de 2012 y la falta de datos más actualizados y con el mismo nivel de detalle sobre consumo de alimentos. Conclusiones: aparte de los factores genéticos, los factores socioeconómicos son determinantes de la incidencia de obesidad abdominal entre los adultos mexicanos.