
Impactos de la desaparición del ferrocarril en dos municipios del noroeste de México
Author(s) -
Ricardo López Salazar,
Hugo César De La Torre Valdez
Publication year - 2019
Publication title -
estudios sociales - centro de investigaciones económicas y sociales de la universidad de sonora/estudios sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-9169
pISSN - 0188-4557
DOI - 10.24836/es.v29i54.755
Subject(s) - humanities , geography , political science , philosophy
Objetivo: Consiste en analizar los principales impactos que provocó la desaparición de la actividad ferroviaria en los albores del año 2000, en dos municipios de México: Empalme y Nuevo Casas Grandes. Sitios fundados, precisamente, gracias al inicio de dicha actividad. Metodología: Se utilizó el Índice de Pobreza Humana (ONU) que permite obtener una medición multidimensional, en cuatro aspectos: ingreso, educación, vivienda y salud. Adicionalmente, generamos mapas geoestadísticos para ambos municipios, y de la ruta del tren. Resultados: Apuntan un índice de 24.06 % de pobreza humana para Nuevo Casas Grandes y de 23.21 % para Empalme. Para complementar el trabajo, se incorporó la planeación de los gobiernos locales, durante el periodo de análisis (2003-2016) interesándonos en detectar, qué diagnósticos, acciones o propuestas realizaron en relación a la pobreza. Limitaciones: La principal limitación del estudio recae en que el IPH no abarca todos los elementos cualitativos que pueden incidir en estimar o medir un contexto de pobreza, como los programas sociales y la cohesión social, sin embargo, retoma tres enfoques comúnmente recurrentes para medir la pobreza y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Conclusiones: Permiten afirmar que la desaparición del ferrocarril, sin duda alguna, afectó la trayectoria económica de los municipios y reconfiguró las actividades productivas hacia otras vocaciones, como las maquiladoras y la agricultura. En tanto, que los gobiernos locales, han demostrado un escaso interés en proponer acciones para combatir a la pobreza.