
Valoración económica del consumo y producción de materias primas para la fabricación de biodiésel en Guatemala
Author(s) -
Luís Felipe Beltrán-Morales,
Milton Abel Sandoval-Guerra,
Marco Antonio Almendarez-Hernández,
Alejandra NietoGaribay,
Enrique TroyoDiéguez,
Alfredo OrtegaRubio
Publication year - 2018
Publication title -
estudios sociales - centro de investigaciones económicas y sociales de la universidad de sonora/estudios sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2395-9169
pISSN - 0188-4557
DOI - 10.24836/es.v28i52.581
Subject(s) - humanities , political science , art
Objetivo: realizar la valoración económica del consumo y producción de materias primas para la elaboración de biodiésel en Guatemala. Metodología: se utilizó fue el Método de Valoración Contingente para estimar el valor económico-ambiental que los consumidores y productores le otorgan a la producción de las materias primas Higuerillo (Ricinus communis) y Piñón (Jatropha curcas) para generación de biodisel. Para el caso de la Palma Africana (Elaeis guinnensis), se utilizó el método de valoración denominado Cambio de Productividad para establecer el excedente del productor y el método de valoración contingente para determinar el excedente de los consumidores. Resultados: los resultados del análisis de valoración económica ambiental reportan bienestar o excedentes para el consumo de biodiésel y la producción de las tres materias primas a valor presente en el orden de los US $71 millardos de dólares para un periodo de quince años y con la meta de sustituir el 80% del diésel por biodiésel con el cultivo y producción de 374,832 hectáreas. De este excedente total, el 99.76% está dado por el excedente de los consumidores por lo que el bienestar de los productores de las materias primas a valor actual se estimó en US $169 millones. Limitaciones: son las propias de la metodología de valoración económica que se utilizó, ya que al generar mercados hipotéticos se pueden caer en sesgos de la información los cuales se reducen por las técnicas estadísticas utilizadas. Conclusiones: se recomienda que la asignación de recursos se debe orientar a la demanda de los compradores que más valoran el consumo de biodiésel, es decir aquellos que muestran una mayor disposición a pagar (DAP).