
AVATARES EN LAS RELACIONES DISCIPLINARES: El caso de la caracterización del hombre en la biología evolucionista y la filosofía existencialista
Author(s) -
Guilhermo Folguera
Publication year - 2011
Publication title -
prometeica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
0ISSN - 1852-9488
DOI - 10.24316/prometeica.v0i4.48
Subject(s) - humanities , philosophy , physics , microbiology and biotechnology , biology
La búsqueda por establecer relaciones entre diferentes campos del saber hasido un tema recurrente en las últimas décadas. Sin embargo, no existeacuerdo dentro de la comunidad académica del camino a recorrer y de lasmúltiples dificultades que se presentan para lograr una verdaderaintegración de diferentes áreas del saber, y no una mera yuxtaposición. Elinterés inicial que motiva el presente trabajo está dado justamente encomprender mejor algunas de las características de un proceso integratoriodisciplinar. A estos fines, mediante el caso particular de la naturaleza delhombre, se analizará el tipo de relación que se ha dado entre diferentesáreas del saber: la filosofía (en particular la existencialista en lacaracterización dada por Hans Jonas en su libro “El principio vida: haciauna biología filosófica”) y la biología (en particular la evolucionista). Ennuestro recorrido reconocemos cómo ambos abordajes se han caracterizadodesde un lugar “seguro” (no reconociendo su propia parcialidad) a la vezque negando la presencia del otro “polo”. De este modo, ambas perspectivasno han logrado conservar esta tensión constitutiva del propio hombre: el serentre un “desde siempre” propio de la biología, y un “precisamente ahora”propio de su recuperación histórico-social. Esta recuperación de la tensióncomo un elemento constitutivo es, a nuestro entender, una de lascaracterísticas centrales de un proceso transdisciplinario.