
El ejercicio físico en el aula para la mejora del comportamiento de niños autistas
Author(s) -
Sara Suárez-Manzano,
Sebastián López-Serrano,
Polyanna Belchior de Oliveira,
Luís Murta
Publication year - 2019
Publication title -
revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2255-0461
DOI - 10.24310/riccafd.2019.v8i1.5792
Subject(s) - humanities , psychology , art
El objetivo de este trabajo fue analizar todos los estudios que midieron el efecto a medio plazo de intervenciones educativas basadas en ejercicio físico sobre el comportamiento y conducta de niños (6 - 12 años de edad) diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello se hizo una revisión bibliográfica en tres bases de datos (búsqueda inicial n = 184: PubMed n = 24, SportDiscus n = 98, Web of Science n = 62). Se limitaron las fechas de búsqueda desde enero de 2000 hasta enero de 2018. Un total de cinco estudios longitudinales con intervención cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios son recientes, el más antiguo fue publicado en 2011. Los cinco trabajos emplearon programas de ejercicio físico en el ámbito escolar __ 3-5 días / semana __ con duración de 2-20 semanas. Las sesiones realizadas en días de clase tuvieron una duración de 15-30 minutos, las realizadas en vacaciones escolares cuatro horas. Tres estudios obtuvieron mejoras en comportamiento tras la intervención educativa, sin embargo, dos estudios no obtuvieron cambios significativos en las variables medidas. Se concluye que la integración del ejercicio físico en el ámbito escolar mejora el comportamiento y conducta (intereses restrictivos o repetitivos y comportamientos estereotipados) en niños diagnosticados TEA. Como perspectivas futuras se sugiere profundizar en la influencia de los factores de confusión y en el efecto diferencial del efecto a corto, medio y largo plazo de estas intervenciones educativas basadas en el ejercicio físico.