
Comparación de la actividad física por género y grasa corporal en escolares mexicanos
Author(s) -
Javier Arturo Hall-López,
Paulina Yésica Ochoa Martínez,
Fernando Ariel Aravena Meza,
Ramón Galván Sánchez,
Pedro Sáenz-López Buñuel
Publication year - 2019
Publication title -
revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2255-0461
DOI - 10.24310/riccafd.2019.v8i1.5763
Subject(s) - physical activity , humanities , physics , art , medicine , physical therapy
Nuestro objetivo fue comparar la intensidad de actividad física mediante acelerómetros y monitores de frecuencia cardiaca durante la clase de educación física y el recreo en estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria de acuerdo al género y porcentaje de grasa corporal. La intensidad de la actividad física se evaluó con acelerómetros ActiGraph-GT9X y monitores de frecuencia cardiaca Polar-bluetooth en 28 niños y 26 niñas durante 8 clases de educación física y recreo, se clasificó el porcentaje de grasa como normal o alto mediante análisis de impedancia bioeléctrica utilizando el equipo Inbody-720. La igualdad de la varianza calculada con t-Student reportó una P-Valor menor a α≤0.005 con diferencias significativas en clases de educación física entre los promedios de la actividad física moderada a vigorosa (hombres: 0,003; mujeres: 0,001) y la frecuencia cardiaca lat/min (hombres: 0,001, mujeres: 0,000) en participantes con porcentaje de grasa normal en comparación con alta. La intensidad durante el recreo fue mayor que en educación física y con actividad física moderada a vigorosa inferior al 50%, por lo anterior es importante retroalimentar constructivamente la manera de impartir la educación física mediante capacitación con estrategias didácticas para involucrar en mayor actividad física a escolares con obesida.