z-logo
open-access-imgOpen Access
La formación de los conceptos científicos. De Grosseteste a Galileo
Author(s) -
Miguel A. Herrero
Publication year - 2014
Publication title -
naturaleza y libertad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2659-9228
pISSN - 2254-9668
DOI - 10.24310/natylib.2014.v0i4.6306
Subject(s) - galileo (satellite navigation) , humanities , philosophy , geography , geodesy
Está ampliamente admitido que la finalidad de la ciencia experimental es la descripción de los fenómenos naturales mediante el lenguaje matemático. Para lo cual, es preciso definir conceptos sobre entidades observables que puedan ser medidas experimentalmente. La historia del pensamiento científico pone de manifiesto que la formación de este tipo de conceptos exigió abandonar ciertas categorías filosóficas que restringían la capacidad de la ciencia para el conocimiento empírico de la naturaleza. A la superación de ese enfoque metafísico enraizado en el pensamiento aristotélico, contribuyeron algunos destacados investigadores vinculados al Merton College de Oxford, a la Universidad de París y muy especialmente Galileo. En este trabajo hemos examinado el desarrollo histórico del pensamiento científico mediante algunos ejemplos, tales como la formalización geométrica de la propagación de la luz de Grosseteste, el concepto de ímpetus según la física medieval y en particular la aplicación del método de Galileo al estudio del movimiento acelerado.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here