
Shame (2011) de Steve McQueen. El cine en segundo grado: la hipertextualidad
Author(s) -
Manuel Antonio Díaz Gito
Publication year - 2019
Publication title -
fotocinema
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2172-0150
DOI - 10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6653
Subject(s) - humanities , shame , art , philosophy , psychology , social psychology
El objetivo de este trabajo es proponer la existencia de una relación transtextual de hipertextualidad entre Shame (2011), película dirigida por el director británico Steve McQueen, y American Psycho de Mary Harron (2000), adaptación cinematográfica de la novela homónima de Bret Easton Ellis (1991). El fundamento de esta hipótesis descansa tanto en la similitud de los respectivos argumentos y de los recursos cinematográficos (estructurales, transtextuales y retóricos) empleados en las dos películas, como en la intención artística de los cineastas. En un trabajo subsiguiente, se identificará y analizará una serie de citas intertextuales de diferente procedencia también presentes en el filme de McQueen. La superposición de diferentes discursos convierte a Shame en un rico palimpsesto transtextual que proyecta su propio significado a partir de la suma de las significaciones de sus textos subyacentes. Parafraseando la fórmula del semiólogo literario francés Gérard Genette, cuya metodología ha servido de base para el análisis, Shame de Steve McQueen resulta un buen testimonio de “cine en segundo grado”.