
¿Movimiento Moderno o Modernidad?
Author(s) -
Carlos Sambricio
Publication year - 2021
Publication title -
eviterna
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-6014
DOI - 10.24310/eviternare.vi10.12889
Subject(s) - humanities , art , philosophy , political science
Haber mitificado la arquitectura del denominado Movimiento Moderno ha dado pie a una singular confusión: el olvido de que fue la opción de quienes, tras el análisis y el debate -derivados de los cinco primeros congresos del CIAM- centraron su reflexión tanto en qué debía ser el existenzminumuncomo en definir una nueva propuesta de gestión de la ciudad. A determinada historiografía española le ha bastado identificar gestos formales con otros existentes en algunos proyectos centroeuropeos para reclamar la presencia del citado Movimiento Moderno en perdidas localidades españolas. Así, se han glosado piezas descontextualizadas (un kiosko de la música, la fachada de un cine, una gasolinera…), afirmándose que tales ejemplos eran reflejo y continuación de la vanguardia centroeuropea. Quienes así han actuado olvidan que el racionalismo arquitectónico, en la década de 1920 y 1930 fue, básicamente, teórico, y rara vez se tuvo conocimiento de él en España por cuanto casi nunca las revistas profesionales de aquellos años dieron noticia -si bien hubo profusión de imágenes-. Pero un análisis sobre lo que sucedió en los CIAM, sobre las distintas opiniones y polémicas, sobre cómo se encararon en Europa los problemas constructivos derivados del uso de nuevos materiales; de cuáles fueron los programas de necesidades de las nuevas viviendas; sobre el paso de la vivienda unifamiliar a los bloques en altura; cual debía ser la política del suelo; cual la política de transportes; qué debía ser un plan comarcal y qué un plano de urbanismo a nivel regional… apenas nada se dijo.