z-logo
open-access-imgOpen Access
Modificar la condición del pobre o la raison d'être de lo democrático
Author(s) -
Francisco Tomás González Cabañas
Publication year - 2017
Publication title -
claridades
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1889-6855
pISSN - 1989-3787
DOI - 10.24310/claridadescrf.v8i0.3791
Subject(s) - obligation , subject (documents) , democracy , value (mathematics) , politics , individualism , representation (politics) , political science , order (exchange) , sociology , humanities , law , law and economics , philosophy , mathematics , computer science , economics , statistics , finance , library science
Desde hace décadas que tanto la ciencia política, como el enfoque de lo político desde lo filosófico, se debe o debe, resignificar el contrato social, redefinir el principio de igualdad, y acotar el significante extenso y polisémico de lo de democrático, para consignarle un valor diferente, sobre todo para aquellos que el estado los tiene para la obligación sin velar por sus derechos, para que en la jornada electoral, a estos invisibilizados se los empodere con el valor de cinco (5) a cada uno de sus votos, dignificándolos para sacarlos del estado de víctimas que impone el prebendedarismo, la compra de votos o los bolsones de mercadería (una práctica muy extendida en Latinoamérica)  que en definitiva carcome y deslegitima la democracia actual que se pretende, como finalidad restaurar el contrato social y reconstruir el principio de igualdad de acuerdo a categorías aún no transitadas. Creemos que de tal manera, a nivel teórico lo democrático estará acendrado en una representatividad taxativa y explícita, que será la de tener como prioridad el sujeto histórico de la condición (la del pobre para modificarla) a los efectos de abandonar el actual sujeto histórico, el individuo y su individualismo, que es contradictorio en su funcionalidad y definición. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here