z-logo
open-access-imgOpen Access
Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas
Author(s) -
Mónica Cassaretto,
Patty Vilela,
Lorena Gamarra
Publication year - 2021
Publication title -
liberabit
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2223-7666
pISSN - 1729-4827
DOI - 10.24265/liberabit.2021.v27n2.07
Subject(s) - humanities , psychology , art
Antecedentes: la etapa universitaria enfrenta a los estudiantes a situaciones específicas del contexto que podrían resultarles estresantes. Para reconocer esta experiencia se propone el término estrés académico, el cual desencadena síntomas que pueden afectar su salud. Objetivo: describir la prevalencia del estrés académico, sus componentes y analizar el rol de variables sociodemográficas, académicas y conductuales en las dimensiones del estrés. Método: se contó con 1801 universitarios de 6 ciudades del Perú, de los cuales 57.7% fueron mujeres y sus edades estuvieron entre los 18 y 54 años (M = 20.79, DE = 2.69). A ellos, se les aplicó el Inventario SISCO y el Cevju-Perú. Resultados: el 83% de estudiantes refiere haber experimentado estrés académico durante el semestre, con mayor presencia de niveles medio y medio alto. En los análisis de regresión lineal múltiple para cada indicador de estrés, se hallaron modelos medianos para Intensidad del estrés (R2 = .16, p < .001) y Frecuencia de estresores (R2 = .13, p < .001); así como grandes para Síntomas (R2 = .32, p < .001). Los hábitos de salud tuvieron mayor efecto en todos los modelos. Conclusiones: se encuentra que el estrés académico es una problemática relevante en la población estudiada; se evidencia el rol predictivo del sexo, la motivación para el estudio y la mayoría de conductas de salud en los indicadores de estrés académico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here