z-logo
open-access-imgOpen Access
Derecho humano a la verdad. El escrache como acto parrhesiástico
Author(s) -
Antares Dadiuk,
Carolina Julia Torres
Publication year - 2019
Publication title -
revista derechos en acción/revista derechos en acción
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2525-1686
pISSN - 2525-1678
DOI - 10.24215/25251678e289
Subject(s) - humanities , persona , art
Escrache es una palabra proveniente del lunfardo −habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de “clase baja”−, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa: 1). Romper, destruir, aplastar (tr. coloq. Arg. y Ur). 2). Fotografiar a una persona (tr. coloq. Arg. y Ur. ). También deriva del genovés scraccá que apunta a la acción de expectorar o agredir a alguien de lo cual se seguiría el sentido que “escrachar” adopta en varias letras de tangos. Los escraches como nueva forma de protesta irrumpieron en la escena social de Argentina en la década de los años 90, década en que también aparece la agrupación HIJOS3 como nuevo actor social.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here