
Entre la igualdad y la gobernabilidad: los motivos de la supresión del fuero eclesiástico
Author(s) -
Pablo Mijangos y González
Publication year - 2016
Publication title -
historia mexicana/historia mexicana el colegio de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-6531
pISSN - 0185-0172
DOI - 10.24201/hm.v66i1.3243
Subject(s) - legitimacy , realm , premise , context (archaeology) , inefficiency , state (computer science) , humanities , ideology , political science , sociology , law , economic justice , order (exchange) , history , philosophy , business , politics , linguistics , archaeology , finance , algorithm , computer science , economics , microeconomics
Este ensayo analiza los principales motivos de la supresión del fuero eclesiástico en 1855, considerando no solamente el debate ideológico sobre la incompatibilidad de los fueros con el principio de igualdad ante la ley, sino, ante todo, la experiencia efectiva del régimen de privilegios jurisdiccionales durante la primera mitad del siglo XIX. La premisa central que guía este análisis es que el ataque a los fueros privilegiados debe analizarse en su contexto original, es decir, como parte de una reforma que buscaba crear las condiciones básicas para el ejercicio de la “potestad pública” en el ámbito jurisdiccional. Tras evidenciar las distintas maneras en que el fuero eclesiástico se había convertido en un obstáculo mayor para la pronta y eficaz administración de justicia, el ensayo concluye que la supresión de los fueros fue una respuesta impostergable a problemas heredados del orden colonial y, en esa medida, un remedio a la debilidad, ineficacia y escasa legitimidad del joven Estado mexicano.