z-logo
open-access-imgOpen Access
Crisis urbana y respuesta institucional en dos megaciudades. Lecciones del manejo de la devastación sísmica en las ciudades de México y Los Ángeles
Author(s) -
Aseem Inam
Publication year - 2002
Publication title -
estudios demográficos y urbanos de el colegio de méxico/estudios demográficos y urbanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.221
H-Index - 5
eISSN - 2448-6515
pISSN - 0186-7210
DOI - 10.24201/edu.v17i1.1131
Subject(s) - humanities , political science , art , cartography , geography
Apoyado en un marco analítico derivado tanto de la teoría institucional como de la teoría de la planeación urbana, este estudio examina los resultados de dos programas creados para restablecer el orden y la estabilidad después de una situación de crisis urbana. Éstos son: el Programa de Renovación Habitacional Popular en la Ciudad de México, establecido luego del terremoto de 1985, y el Programa de Ghost Town establecido en la ciudad de Los Ángeles, California, después del terremoto de 1994. Ambos han sido encomiados por su accionar rápido, su financiamiento masivo, el mejoramiento de las condiciones preexistentes, la participación comunitaria, y la coordinación institucional. El argumento principal de este estudio es que las instituciones de planeación urbana en ambas ciudades fueron efectivas durante la crisis provocada por los sismos, principalmente porque se apoyaron en rutinas institucionales: un tipo de procedimiento que suele ser denostado o subestimado porque tiene la reputación de ser extremadamente burocrático. Las instituciones de planeación en la Ciudad de México y Los Ángeles respondieron con efectividad porque fueron capaces de adaptar rutinas institucionales, en forma rápida y eficiente, a circunstancias imprevistas y dramáticas. Planteado como un estudio de caso, este análisis se propone clarificar y explicar la dinámica de la planeación urbana en un contexto de crisis de dos maneras: Primero, los estudios de caso demuestran que un análisis institucional explícito y sistemático ayuda a entender mejor qué elementos dan buenos resultados en material de planeación urbana, y por qué. Segundo, el análisis institucional muestra bajo qué condiciones pueden servir las rutinas institucionales como herramientas poderosas y efectivas para resolver situaciones imprevistas sin importar el contexto sociopolítico dominante.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here