
¿Qué tan desiguales son las remuneraciones asalariadas y no asalariadas? El caso de la ciudad de México en 1989
Author(s) -
Edith Pacheco Gómez Muñoz
Publication year - 1996
Publication title -
estudios demográficos y urbanos de el colegio de méxico/estudios demográficos y urbanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.221
H-Index - 5
eISSN - 2448-6515
pISSN - 0186-7210
DOI - 10.24201/edu.v11i2.972
Subject(s) - humanities , cartography , art , philosophy , geography
En la década de los ochenta era común encontrar en la bibliografía sobre el tema la aseveración de que el trabajo por cuenta propia recibía menor remuneración que el trabajo asalariado. Sin embargo, hoy día hay condiciones nuevas en la dinámica ocupacional que cuestionan este planteamiento. Diversos estudios de caso muestran que el trabajo por cuenta propia puede ofrecer mejores opciones de remuneración; no obstante, la constatación de este fenómeno en la esfera macroeconómica aún es insuficiente. Este trabajo espera ofrecer una contribución en la línea de constatación macro, al fundamentar la tesis de que en la Ciudad de México, en 1989, el trabajo no asalariado y desempeñado en cierto tipo de pequeños establecimientos ofreció mejores remuneraciones que el asalariado, si bien de esta posibilidad sólo disfrutaron los hombres, ya que las mujeres fueron acreedoras a la peor condición de remuneración en los trabajos por cuenta propia.